Buscando en internet la definición de problema, encontré una frase muy curiosa con la que asocian la palabra: “poner el alce sobre la mesa”. Esta analogía es usada para tratar de explicar lo que infiere un problema: un obstáculo para avanzar.
En kaizen un problema es una oportunidad para mejorar. Sino se tienen problemas, no se aprende, ni se mejora. No existe la empresa ni la persona perfecta.
Ahora, todo en la vida tiene solución menos la muerte.
¿Cómo se soluciona el problema (el alce)?
Un problema es como una maleza, por fuera ves las hojas pero dentro de la tierra se encuentran las raíces que la sostienen y la mantienen viva. Por supuesto, con un poco de riego (causas indirectas). Cuando sabes que está ahí y no haces nada, es como si tuvieras un alce en tu mesa.
Para eliminar un problema (la maleza) hay que erradicar la causa primaria (la raíz). Para eso hay que analizar conscientemente las posibles causas que lo generan y obtener la principal para tomar decisiones.
Puedes usar el método que usan los niños: preguntar, preguntar y preguntar hasta que ya no existan más respuestas. Cuando un niño tiene una inquietud hace una pregunta, luego quiere saber el por qué de la respuesta dada y continua así hasta que nos deja sin aire. Cuando ya no obtiene respuesta, concluye que su curiosidad ha sido satisfecha.
En la mayoría de los casos no es tan obvia la respuesta porque lo que crees que es la causa raíz de un problema, es realmente un efecto o una causa secundaria.
A nivel empresarial se usan varias herramientas, las más practica (criterio personal) y aplicable tanto a las personas como a los negocios son los cinco por qué.
Este método intenta dar respuesta al efecto (problema) para llegar a la causa. Para empezar hay seguir los siguientes pasos:
- Reconocer el problema.
- Hacer preguntas hasta llegar a la causa.
- Plantear la (s) posible (s) soluciones a la causa detectada.
- Ejecutar las soluciones
- Verificar la eficacia de las acciones. Sino funciona vaya a 6.
- Replantee las soluciones hasta hallar la más optima.
Un ejemplo práctico
Muchas personas están ahogadas en deudas y no saben por qué, o si saben pero se van por las ramas. Entonces, hagamos el ejercicio siguiendo el esquema y simulando que cada uno contesta:

Diseño Open Clipart adaptado por kaizenexito.com
Alce (Problema): Muchas deudas con riesgo de impago.
Ahora las preguntas:
Primer por qué: ¿Por qué tengo tantas deudas con riesgo de impago.
Causa secundaria 1: Porque mis gastos exceden mis ingresos
Segundo por qué: ¿Por qué sus gastos exceden sus ingresos?
Causa secundaria 2: Porque abusé de las tarjetas de crédito.
Tercer por qué: ¿Por qué abusé de las tarjetas de crédito?
Causa secundaria 3: Porque necesitaba comprar cosas que consideré necesarias.
Cuarto por qué: ¿Por qué las consideró esas compras necesarias?
Causa secundaria 4: Pensándolo bien no eran tan necesarias. Me dejé tentar por las promociones y la disponibilidad de efectivo en la tarjeta.
Quinto por qué: ¿Por qué se dejó tentar?
Causa raíz: Porque no tengo autocontrol de los gastos.
La causa raíz en este caso, es la falta de autocontrol en el uso de tarjetas de crédito. Ahora hay que evaluar las alternativas para solucionarla. Una opción es aprender a controlar el impulso de comprar con las tarjetas de crédito, llevar un control de ingresos y gastos, y hacer un plan de abonos para disminuir las deudas contraídas. Es importante monitorear tus logros y felicitarte por cada pequeña victoria hasta lograr “enfrentar el alce” y derribarlo.
Cuando usas este método, intentas autosabotearte para no reconocer que el problema realmente lo creaste y no contenta con eso, dejas que crezca.
Concluyendo…
A veces creas problemas en el camino por suplir necesidades que realmente no lo son. Hay que volver a lo esencial, primero la tranquilidad.
En la vida personal como en las empresas, el análisis de la causa primaria (raíz) conlleva una solución que genera beneficios a corto y largo plazo, además de lecciones aprendidas para enfrentar nuevos “alces”.
Existen otros métodos más complejos y más precisos. Personalmente, me prefiero lo simple y práctico. Más adelante, te contaré como funcionan y trataré que sean lo más simples posible de aplicar. Luego tu decides cual te gusta más.
Como dije antes, no hay nada que no se pueda solucionar, excepto la muerte.
Todo es cuestión de VDP (Voluntad – Disciplina – Persistencia).
Por favor, deja un comentario compartiendo tu experiencia.
¿Te ha gustado la publicación? Por favor, comparte en redes sociales y ayúdame a llegar a más mujeres exitosas como tú.
1000 gracias y feliz éxito diario.
Maryory, genial como todos tus blogs nos sirven de apoyo y nos ayudan a dilucidar muchas inquietudes y aportan en gran manera a nuestra vida para nuestro crecimiento y trascender como seres humanos. Un fuerte abrazo y todo mi cariño.
Citar Comentario
Hola, Maritza:
¡Bienvenida!
Muchas gracias por tus palabras. Eres una seguidora muy fiel. Es muy satisfactorio leerte.
Saludos.
Citar Comentario
Maryo…porque te conozco y he compartido contigo, siento alegria al ver como nuestro trabajo nos permite aplicar metodos y estrategias en todos los aspectos de nuestra vida para siempre mejorar y afrontar los obstaculos con fortaleza e inteligencia.
Citar Comentario
Hola, Juli:
¡Muchas gracias!
Si, nuestro trabajo en sistemas de gestión tiene herramientas prácticas para aplicar en la vida diaria. Recuerda lo que nos decía nuestra líder “Calidad es un estilo de vida”.
Es muy grato leerte por aquí.
Mil abrazos.
Citar Comentario
Super… me encanto todo, hice el ejercicio con un problema y le encontré la raíz… me encanto el VDP, lo tenia en mi cabeza pero no en las letras, así lo asimilo mejor… un abrazo y gracias.
Citar Comentario
Hola, Mariluz:
Me alegra mucho que te haya servido la herramienta de los cinco por qué para resolver el problema que tenías. Es una de las más básicas pero más fácil de aplicar. El VDP (Voluntad-Disciplina-Persistencia) es una sigla que me inventé para definir los tres pilares vitales para lograr una meta y como tu dices, es mucho más fácil memorizarla e interiorizarla.
Seguimos en contacto amiga.
¡Bienvenida!
Citar Comentario