Una vez estaba conversando con una amiga, consultora de Sistemas de Gestión de la Calidad para empresas, sobre su futuro al quedarse sin su cliente principal.
Resulta que llevaba dos años enfocada en ese único cliente y de un momento a otro, le informaron que ya no contarían más con sus servicios porque tenían que recortar gastos.
Ella tiene un historial envidiable, pero nadie la conocía.
Esto la ponía en un lugar poco privilegiado para encontrar un nuevo cliente y, además, tenía que competir con otros consultores igual o mejores en su especialidad.
Aquí viene perfecta la pregunta ¿cómo podría ella diferenciarse?
La triste realidad es que no tenía cómo hacerlo.
Nadie la conocía en el mercado y la única opción posible para poder poner un plato en la mesa, era competir por precio.
Su formación, su experiencia, sus cualidades únicas no son suficientes en el mundo de hoy.
El cliente está más informado que nunca y necesita razones de peso para elegir a un profesional en vez de otro.
Powered by Vcgs-Toolbox
Es aquí donde trabajar la marca personal cobra relevancia.
¿Qué es la marca personal (personal branding)?
La marca personal es un concepto en el que te consideras a ti mismo como una marca personal.
Lo que digas y hagas crea una imagen en el entorno que te desenvuelvas.
Puedes considerarte el mejor en tu profesión, pero ¿la gente que te conoce o tus clientes perciben lo mismo de ti?
A esa percepción la llamamos “marca personal”.
Bien lo dice, Jeff Bezos, Ceo de Amazon: “La marca personal es lo que dicen de ti cuando no estás presente“ - Retuitealo ahora
La mayor parte de la literatura afirma que la primera impresión es la que cuenta, pero no estoy de acuerdo.
En el artículo “Primera impresión ¿verdad o mito?, explico por qué.
Los clientes suelen investigar quién eres antes de contratarte. ¿Cómo lo hacen?
Te buscan en LinkedIn, Facebook, Tik Tok, podcast o cualquier otro sitio online.
Si has trabajado tu marca personal, la posibilidad de que te elijan aumenta.
Curso recomendado
(Soy afiliada).
¿Cómo trabajar y mejorar tu marca personal?
Si quieres controlar lo que se dice de ti en Internet, lo mejor es trabajar tu marca personal. Y para ello, sigue los pasos que te contaré a continuación:
1. Define tus objetivos.
¿Cómo quieres proyectar tu marca personal?
¿Qué servicios vendes? ¿En qué eres experto?
Tener esto claro te ayuda a diseñar las estrategias adecuadas para posicionarte como deseas en la mente de tus clientes potenciales y de la gente que llega a ti.
Cuida lo que publicas sobre tu vida. No todo puede ser de dominio público.
2. Tener un blog.
Un blog es un instrumento importante para demostrar tu expertise y tus conocimientos.
Aunque hay algunos que comienzan con cuentas en redes sociales, sigo pensando que tener un blog acorta la distancia con tus posibles clientes y te posiciona en el sector que deseas.
Si lo tuyo no es escribir, tienes la opción de crear un canal de YouTube o un podcast donde puedes enseñar lo que sabes o compartir información práctica basada en tu experiencia profesional.
Ejemplos de blogs con una excelente marca personal:
- Javier Pastor (copywriter).
- Matías, Lucía y Santiago de Superhabitos.
- Celia Espada de Haz realidad tu idea.
- Maider tomasena – Experta en copywriting.
Todos comparten información sobre su especialidad, sus productos y consultorías.
Te aconsejo que adquieras un dominio y un hosting para que crees tu hogar digital, así como los profesionales que te acabo de mencionar.
Aunque hay portales gratuitos, en mi opinión, es mejor tener un blog profesional o al menos, tener una página donde describas tus productos y servicios. De tal manera que sea más fácil contratarte.
3. Gestionar profesionalmente tus redes sociales.
Tus perfiles en redes sociales valen oro para tus clientes.
En ellas pueden verte de manera más cercana, ver tu entorno, tus posturas políticas, en fin.
Por esto es importante que trabajes tus publicaciones para que quien te vea y lea, se haga la imagen que quieres y pueda deducir si eres la persona adecuada para solucionar el problema que necesita.
¿Y no publico nada personal? ¡Buena pregunta!
En su justa medida y recordando que todo lo que publiques habla de ti para bien o para mal.
4. Formar parte de comunidades o grupos relacionados con tu profesión.
En Facebook y LinkedIn puedes encontrar grupos temáticos en los que encuentras pares y clientes para tus servicios.
Los grupos tienen la ventaja de que te permiten conversar en tiempo real, tanto con colegas y clientes.
Es un buen lugar para conocer los problemas que a tus clientes no lo dejan dormir y si tus colegas los están solucionando.
5. Invertir en un coach o mentor.
Un coach o mentor te guía para que alcances, en poco tiempo, los objetivos que te hayas propuesto.
Si eliges un coach, ten en cuenta que no es un consejero, es un profesional que a través de metodologías, te ayuda a descubrir y trabajar las creencias que te están frenando.
Tener un coach también tiene un impacto positivo en el mejoramiento de tus relaciones sociales.
Si eliges un mentor, revisa que él haya logrado lo que tú quieres para que te acorte el camino hacia ello.
Yo he tenido coaches y mentores que me han permitido llegar a donde estoy.
Es una inversión que recomiendo porque la recuperas con creces.
Recuerda que una marca personal requiere autoconocimiento, tiempo y constancia.
Powered by Vcgs-Toolbox
Deja una respuesta