Con el auge de los negocios en Internet, los pagos online se han convertido en una necesidad. En mi caso, prefiero comprar y pagar todo en línea para evitarme desplazamientos innecesarios. Como yo hay muchas personas.
Los que he usado y me han funcionado son:
- PayPal
- Selz
- Gumroad
- Mercadopago
Configurar pagos online con PayPal.
PayPal es una plataforma segura que te permite enviar y recibir pagos usando un correo electrónico; crear botones para tu tienda online o enlaces directos (PayPal.me) con los cuales tus clientes pagan el precio del producto de forma rápida.
He usado todas las formas y las que más recomiendo son: integración con tu tienda online y enlace de PayPal.me para tiendas en redes sociales.
Creación de cuenta en PayPal.
- Ingresa a la página www.paypal.com y da clic en crear cuenta.
- Escribe los datos de tu cuenta y la contraseña que tendrá.
- Digita los datos personales que te solicitan.
- Asocia una tarjeta de crédito para verificar tu cuenta. PayPal te cobra una comisión que te devuelve cuando verifique que la tarjeta está habilitada.
Generación de enlace de pago online.
Explicaré como generar el que más utilizo, PayPal.me.
Da clic en la pestaña “Enviar y solicitar” y obtenga su link
Luego, elige “Obtenga su link de PayPal.Me”.
Da clic en crear y personaliza el enlace como quieras. Ejemplo: paypal.me/trucosjardin. Este enlace está relacionado con un ebook que está en venta en el blog de mi padre.
Configura la información del enlace, tal como el logo de tu negocio, el color que identifica tu marcka y si deseas, puedes cambiar el enlace antes de crearlo definitivamente.
La ventaja de este enlace es que puedes predefinir el valor a pagar que le aparecerá al cliente. Por ejemplo, si tu producto cuesta 10 dólares, agregas 10 al final del enlace. Te lo ilustro con el ejemplo que venimos manejando:
paylpal.me/trucosjardin/10
Ya puedes compartirlo en tu tienda nativa de Facebook, en la bio de Instagram, Twitter o por correo electrónico.
Si quieres hacer configuraciones de facturación, puedes ampliar en el artículo de Miguel Florido en su blog Marketing and Web: HAZ CLI AQUÍ
Ventajas.
- Abrir una cuenta es muy fácil.
- Los pagos son seguros.
- Es rápido y te notifica cuando recibes un pago por ese medio.
- Si el cliente no tiene saldo en PayPal, lo descuenta de la tarjeta de crédito que él haya asociado.
- Es una pasarela de pago muy usada en el mundo online.
Desventajas
- No permite transacciones entre residentes en el mismo país.
- Si eres residente en Colombia, la única manera de retirar tu dinero es por medio del banco Davivienda. El cual te exige que tengas con ellos, una cuenta empresarial. El pago lo recibes a los seis días, previa presentación de los documentos que soporten la transacción. El valor mínimo que permite transferir es 14 dólares. Te cobra 10 dólares más IVA por cada transferencia recibida de PayPal + la comisión que te cobra PayPal si la transferencia es inferior a 100 dólares.
- No es buena idea para alguien que está comenzando. A menos que dejes el dinero guardado en PayPal para uso en tus compras internacionales.
Configurar pagos con Selz
Selz es tanto una plataforma para montar una tienda online como pasarela de pago. Si eliges la segunda opción, tenés dos opciones:
- Crear enlace directo a pago del producto.
- Crear botón de pago que se abre en la página de ventas de tu blog o tienda online.
Puedes leer el artículo: “Cómo vender en Facebook con Selz” donde explico el paso a paso para crear una tienda allí y el enlace de pago directo con o sin descuentos.
Ese enlace de pago lo puedes usar en todas tu redes sociales e incluso enviarlo por correo electrónico.
Ventajas
- Recibe pagos en varias monedas.
- Puedes recibir pagos por PayPal o directamente de tarjeta de crédito.
- Los informes que genera son muy completos: país orígen del cliente, tipo de dispositivo usado, red social o proveedor de email desde el que accedió a la compral, etc.
- Posibilidad de integrar la tienda en Facebook.
- Se indexa fácil en los buscadores.
Desventajas
- Es una herramienta de pago. Tiene planes desde 14 dólares en adelante.
- Debes registrarte en 2checkout para que te permita recibir pagos con tarjetas de crédito.
Configurar pagos con Gumroad.
Esta plataforma al igual que la anterior, te permite crear una tienda online y gestionar los pagos. También puedes crear enlaces de pago para usarlo en redes sociales, correo electrónico y webs (incluye botones para incrustar), si tienes.
En este artículo, me enfocaré en la creación del enlace para usarlo tanto en redes sociales como en web.
Lo ideal es crear los productos allí para aprovechar que la recomendación que Gumroad hace a otros usuarios de la plataforma.
Generación de enlace de pago
- Crea tu cuenta.
- Define el tipo de producto que venderás.
- Sube el producto (si es un pdf o curso).
- Sube una imágen del producto.
- Publiqué.
- El genera un link para usarlo en tus redes sociales automáticamente.
Lee el post donde explico de manera extensa, la configuración desde cero HAZ CLIC AQUÍ
Ventajas
- Se indexa fácil en los buscadores.
- Puedes crear una tienda online con tus productos o servicios.
- Adicionar sello a tus productos digitales para fijar tu autoría.
- Usar su propio dominio.
- Generar enlaces de descuentos.
Desventajas
- Es de pago mensual mínimo de 10 dólares.
- Comisión de 3.5% por venta.
Configurar pagos con Mercadopago.
Plataforma filial de mercado libre, la cual es muy usado entre países latinoamericanos que tienen convenio. Actualmente, la uso para pagos nacionales (en Colombia).
Generación de enlace de pago
Crea una cuenta en mercadopago.
Ingresa a www.mercadopago.co (depende de tu país) y registrate. La plataforma te pide datos personales con los cuales asociará tu cuenta. Por favor, pon los datos iguales a como están consignados en tu cuenta bancaria para que no tengas problemas cuando pidas transferencia del dinero recibido por venta de tus productos digitales.
2. Crear una herramienta de cobro.
En esta opción configuras el botón o link para cobrar tu producto.
Los datos que te piden son los siguientes:
2.1. Obligatorios:
Los items a rellenar que son obligatorios son el título de tu producto (corto), el monto (en tu moneda local) y una foto descriptiva.
2.2. Opcionales:
Estos ítems aunque sean opcionales, me parece importante definirlos.
- Numero de identificación: úsalo para darle un código único a tus productos. Ayuda mucho cuando vendes varios.
- Fecha y hora de vencimiento: Sirve para definir cuando caduca en enlace o el producto a la venta. Podrías usarlo cuando haces una oferta por tiempo limitado. Si el enlace no caduca, déjalo en blanco.
- Medios de pago a ofrecer: Esta es la opción que más me gusta porque permite para Colombia, recibir pagos por tarjeta débito (PSE), tranferencias bancarias vía Davivienda y Efecty, y tarjetas de crédito.
- Url al final del pago: Con esta opción defines la url a la cual vas a enviar al cliente para que descargue el producto o en su defecto la carta de instrucciones de su pedido y cuándo lo recibirá (esto último es para productos físicos). Tiene dos opciones: pago exitoso y pago en proceso.
Configurados todos los campos que necesitas, procedes a generar la herramienta de pago. La aplicación te genera un link corto para compartir en tus redes sociales, un código html y un código QR para incrustar en tu web. Usa el que necesites.
Ventajas
- Fácil de configurar.
- Acepta pagos en tarjeta debito dentro del país. Para el caso de Colombia, acepta pagos con PSE y Efecty.
- Es rápido y se puede incluir enlace de descarga del infoproducto.
- Se puede usar el link para pagos desde redes sociales.
Desventajas
- Solo se puede usar entre usuarios de un mismo país.
- El pago de lo que recibes solo lo puedes transferir a tu cuenta bancaria pasados 20 días.
Comparativa de pagos online para tiendas en redes sociales y web.
Para que puedas decidir cuál es la plataforma que más te conviene para cobrar por tus productos y servicios, te dejo un cuadro comparativo:
No tengo preferencia por ninguna porque todas se adaptan a lo que he necesitado en el momento para vender infoproductos. Me adapto al cliente y sus necesidades puntuales.
Como puedes ver, algunas son más costosas que las otras. Todo depende de tus objetivos y que tanto des prioridad a tu cliente para obtener tu producto.
El otro tema que debes tener en cuenta es la cantidad de productos/servicios que vendes y si compensa los costos asociados por el uso de estas plataformas.
Existen otras como Stripe y Sendowl, la primera no está habilitada para Colombia y la segunda, tiene un comportamiento similar a Gumroad (pago mensual y comisiones por pagos recibidos con tarjeta) más otros beneficios. Decidí no incluirlas porque no las he utilizado.
Beneficios de tener configurados los pagos online.
Los principales beneficios de los pagos electrónicos son los siguientes.
1. Recibes el pago por adelantado de tu producto/servicio (también depende de lo que pactes).
2. Es beneficioso para venta de productos digitales porque ellos se encargan de la distribución automática del descargable.
3. Permite automatizaciones.
4. Tienes mayor control de tus ventas.
5. Obtienes las bases de datos de tus compradores para hacer campañas de email marketing y fidelizarlos.
6. Vender productos y servicios en moneda extranjera.
Conclusión
En la era de la información, los negocios y marcas personales necesitan apropiarse de herramientas de pago electrónicas para facilitar la venta de productos y servicios a todo el mundo.
¿Cuál elegir? Depende de tus objetivos como negocio, el retorno de la inversión para costear las comisiones por uso y las facilidades que quieras definir para que se de la transacción entre tu cliente y tú.
¿Utilizas alguna de estas plataformas u otras? Cuéntame tu experiencia. ¡Ah y recuerda compartirlo con tus amig@s!
Hola Maryory,
Muchas gracias por la comparativa, ¡qué lujazo poder tenerlo así todo en un artículo!
Yo empecé con paypal, y después he incorporado el pago con Stripe para el pago directo a través de tarjeta, y porque tiene una comisión mucho más baja que Paypal.
En mi caso, yo sí puedo hacer transacciones con Paypal con residentes en mi mismo país (España) y con residentes en todo el mundo (nunca he tenido problemas). La mayor ventaja que le veo es la versatilidad y el reporte inmediato: me permite enviar una solicitud de pago al mismo correo electrónico del destinatario, o insertar un botón de paypal en mi web o en un plugin de agenda de citas, etc. Y poder ver el estado del pago en todo momento (pendiente, confirmado, reenviar, etc.)
Yo estoy encantada, salvo con la pedazo de comisión que se llevan, pero me dan mucha tranquilidad, la verdad.
Gracias por este artículo, la mayoría no los conocía.
Un abrazo!
Citar Comentario
Hola Patricia:
¡Que gusto leerte de nuevo!
A mí también me gusta mucho PayPal por las razones que mencionas y pese a las costos que tiene. Solo que en mi caso, me genera trabas para las transacciones con clientes de mi país.
Me alegra mucho que la comparativa de herramientas de pagos online, te ayude a conocer otras opciones igual o mejores que las que usas.
Saludos,
Maryory
Citar Comentario
Buenísima información, a esto hay que ponerle un imperdible. La comparativa está genial para verlo más claramente. Yo siempre he utilizado Paypal, pero no sabía que se podía personalizar así.
Los otros tipos de pago ni los conocía, pero ahora que me estoy introduciendo en las redes, es algo básico para tener en cuenta.
Muy buena información, gracias.
Citar Comentario
¡Hola Beatriz!
Ya tienes una guía para elegir como quieres recibir tus pagos online por servicios y/o productos que vendas.
Un abrazo,
Maryory
Citar Comentario