El mes pasado una amiga renunció porque encontró una oportunidad para realizarse como profesional. Una oportunidad de oro que siempre buscó y que está acorde con sus deseos más profundos.
En los pasillos de la empresa, se escuchaban las típicas frases de cajón de quienes se han conformado con morirse trabajando en el mismo lugar, aduciendo la falacia de la estabilidad:
—“Definitivamente se enloqueció. No va a encontrar otra empresa que le pague tan bien con está y con todo los beneficios que tenemos”
—“Ojalá le vaya bien y no tenga que arrepentirse nunca de la decisión que tomó”.
Esta y otra cantidad de tonterías que no valen la pena mencionar. El 90% de opiniones fueron de este tipo.
Me pregunto si esas personas alguna vez leen las noticias económicas. El puesto eterno en una empresa no existe. Las nuevas generaciones más que buscar ingresos altos, buscan la realización personal y profesional. El mundo ha cambiado.
Alabo la decisión de mi amiga. Creo que ha sido la mejor decisión que haya tomado en su vida. Ahora la veo más feliz que nunca, con un brillo en los ojos que solo tienen quienes se atreven a hacerse cargo de sus sueños sin importar las consecuencias.
¿Qué puede perder? ¡Nada! Contrario a lo que piensan los rumiantes de pasillo, ella ha ganado más que cualquier otro: abrirse a un abanico de posibilidades que ofrece el mundo.
¿Por qué el miedo al cambio?
Antes de responderte la pregunta, definamos que es el miedo según la RAE:
Del latín “metus” temor.
- m. Angustia por un riesgo o daño real o imaginario.
- m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea.
Ahora definamos cambio:
Dejar una cosa o situación para tomar otra.
De acuerdo con esto, el miedo al cambio es el miedo a que la decisión tomada que cambia en parte o en todo tu situación actual sea perjudicial. Es un miedo infundado que te mantiene en la zona de confort.
A este miedo, lo he llamado “el síndrome de los zapatos viejos” ,entendido mejor, como las actitudes que te hacen mantener en tu limitada zona de confort sin hacer nada para ampliarla y mejorarla.
Mi amiga, ha ido un paso adelante y ha ampliado su zona de confort. ¿Cómo se siente ahora? ¡Muy bien! Si se hubiera dejado vencer por el síndrome, estaría cada día marchitándose en su rutina y sin esperanzas.
Las razones más comunes por las cuales puedes tener miedo al cambio son la facilidad que enmarca vivir en piloto automático, la pereza, el temor a hacer el ridículo, el temor a lo desconocido, la falacia de la falta de tiempo y la poca confianza en las capacidades propias.
¿Cómo vencer el miedo al cambio?
Para empezar, ese temor no se elimina de la noche a la mañana. Vivir el kaizen es la mejor manera de avanzar
#1. Conocete
Este punto es muy recurrente en todo lo que he publicado.
El autoconomiento es la base de todo. Debes encontrar la razones primarias por la que te da tanto miedo el cambio.
Nadie mejor que tú para saberlo. Ni el mejor psicólogo puede entrar a tu cabeza y corazón para saberlo.
Ahora, si eres feliz en el status quo, es una opción respetable. Sin embargo, permíteme decirte que todo está sujeto a la evolución constante y por más que quieras, ningún día es igual a otro aunque parezca.
Powered by Vcgs-Toolbox
#2. Trabaja tu autoconfianza
He notado que el miedo al cambio está muy ligado a la falta de autoestima y esto deriva en la poca confianza en sí misma.
Todas tenemos habilidades con las que podemos lograr lo que nos propongamos.
Tu posees un conocimiento y unas habilidades que están más desarrolladas que otros que vienen en camino. Aprovecha esa diferencia para transformar tu vida.
El mundo es de las valientes, no de la más inteligente, la más bonita o la más pudiente.
Powered by Vcgs-Toolbox
#3. Atrevete a cosas diferentes.
Estar en piloto automático tiene la ventaja que estableces una rutina diaria, te aferras a ella y ni siquiera la piensas.
El problema es que a medida que pasa el tiempo, tienes la sensación que la vida pierde sentido porque nada nuevo sucede y nada te asombra.
Me parece horrible vivir la vida como una máquina o reducida a la ley natural: nacer, crecer, reproducirse y morir - Retuitealo ahora .
Vivir en más que eso.
¿Qué haces luego de salir de la oficina? ¿Pegarte la TV el resto de la noche hasta que te da sueño o revisar los últimos chismes de tus redes sociales?
Sal de ese letargo, inscríbete a un gimnasio, a clases de baile, a clases de inglés, queda con tus amigas, sal con tus hijos, si los tienes y permítete aprender de ellos.
Tiempo hay para todo por más actividades que tengas. - Retuitealo ahora
#4. Construyete un sueño y ve por él
Powered by Vcgs-Toolbox
Tanto si tienes un sueño como si no, proponerte un cumplir al menos uno, tiene efectos favorables para tu vida.
No sabes cuanto tiempo vas a durar en este mundo. Ponte una meta, cumplela y luego ponte otra.
Por ejemplo, mi madre quiere ser diseñadora de modas. Ella tiene 59 años. Cualquier devorador de sueños, le diría que está muy vieja para ponerse a estudiar. ¿Es verdad? ¡Para nada!
Mientras tenga la fuerza, la voluntad y el deseo de hacer lo que quiera, la edad no importa. Se vive hasta el último suspiro.
¿Ya tienes un sueño? Ve por él y no descanses hasta que lo alcances.
En conclusión…
Mira a tu alrededor y define si esa es la vida que quieres vivir. Si no es así, empieza ya el cambio (tu desarrollo). No tienes nada que perder y si mucho que ganar.
No te conformes ni te creas el cuento que las cosas seguirán estáticas.
En la vida nada, nada es seguro. Todo evoluciona.
Nadie vivirá tu vida, nadie tiene obligación de conservarte el status quo, ni el gobierno.
Abraza el cambio como lo dice Borja Vilaseca en el siguiente video.
Que buen artículo.
Simple y claro una buena guía para comenzar a despertarse. Es muy cierto lo que dices aquí, parace ser que muchas personas no vinieron a este mundo para conocerse a si mismos y ya que ellos no vinieron a eso tratan de que los demas los acompañen en ese no despertar. Por este motivo existen reacciones como las que se dieron en los pasillos de tu trabajo luego de que tu compañera diera el gran paso. Pero por suerte estamos los otros, los que cuando vemos a un compañero que lo hizo nos decimos ¿cómo lo hizo? o ¿Cuando me tocará a mi? y nos alegramos por él/ella por haberlo conseguido. Quizás algunos ya estemos en ese proceso de perseguir nuestro sueño, otros quizás esten un poco más retrasados en ese camino y simplemente no entienden del todo porque la gente decide “saltar al vacío” y quedan como sorprendidos. Quizás estos últimos algún día se empiecen a preguntar más a fondo porque la gente toma esas decisiones, o quizás haya que ayudarlas a preguntarse no?
Excelente Maryory me diste ganas de mostrarselo a mi madre 🙂
Citar Comentario
Hola Marcelo:
¡Que bueno leerte por en mi casa/blog!
Espero que a tu madre también le haya gustado.
Es cierto, el mundo está lleno de personas que están dormidas. Saben que quieren algo diferente pero no se atreven porque les da miedo el cambio. Les asusta ampliar su zona de confort.
Pienso que “saltar al vacío” de nuestros sueños es la mejor manera de vivir nuestra vida. Hemos sido dotados de un talento excepcional para ponerlo al servicio de nuestra misión de vida y de los demás.
Lo que hizo mi amiga es de valientes. Ojalá existan más valientes como ella.
Un abrazo Marcelo y gracias por pasarte por acá.
Maryory
Citar Comentario
Me alegra pasar por tu casa y que me recibas de esta forma 🙂
Abrazo!
Citar Comentario
¡Es un honor gigante recibirte, Marce!
Citar Comentario
Unos muy buenos consejos, enfrentarnos al miedo es lo que puede llevarnos a lograr grandes cosas en la vida.
Un saludo.
Citar Comentario
Hola Oliver:
¡Bienvenido a mi casa/blog!
Vencer el miedo es el primer paso para avanzar y como dices, para lograr todo lo que queramos.
¡Gracias por comentar!
Saludos,
Maryory
PD: Me he pasado por tu casa/blog y no solo te he dejado un comentario, también he compartido tu último artículo en mis redes sociales. Me gusta como escribes.
Citar Comentario